¿Qué es dide Educación?
Es una metodología que facilita la toma de decisiones cuando el profesional de la salud en los colegios necesita evaluar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos y realizar un diagnóstico.
El método dide recoge información significativa sobre la evolución del niño en poco tiempo y orienta la gestión de posibles dificultades que pueden ocurrir simultáneamente en un momento del desarrollo y aprendizaje de los niños. Su patrón de evolución cambiante con el tiempo hace más necesario el uso de dide a lo largo de sus etapas de crecimiento.
El niño/a es el centro de nuestra atención, no participa activamente durante el estudio, nos interesan las observaciones sobre cómo se desenvuelve en situaciones cotidianas relacionadas con su desarrollo y aprendizaje tanto en su entorno familiar como educativo.
Herramientas para el docente y el orientador educativo: estudio dide
En dide hemos diseñado una herramienta principal, los estudios. Con los estudios dide somos capaces de recoger la observación de familias y profesorado del niño y procesar la información que recogen de forma organizada y estandarizada.
Vamos a ver de qué se compone un estudio dide:
-
Indicadores:
Son grupos de situaciones a observar por familiares y profesores, que se dan en el día a día en la relación con el niño/a. Para dide estos indicadores son señales de que puede estar habiendo o no una dificultad de comportamiento, emocional, de aprendizaje y/o desarrollo.
Cada uno de ellos se corresponde con criterios psicopedagógicos de trastornos del aprendizaje o del desarrollo. Hemos modificado este lenguaje de “etiquetas” porque dide es previo al diagnóstico y se comporta como una señal o síntoma y por eso hay que prestarle atención.
Con los 35 indicadores que se pueden observar, podemos tener una visión integral del desarrollo del menor en un momento concreto de su crecimiento.
-
Cuestionarios:
Son la herramienta con la que los profesionales recogen la observación de quienes participan en el estudio. Son preguntas sencillas y accesibles que reflejan lo que sucede en esas situaciones cotidianas relacionadas con los indicadores que se valoran.
Los cuestionarios están configurados por grupos, relacionados entre sí. La intención es reducir la amplitud de indicadores que detecta dide para que el observador pueda concentrarse en cada grupo. Cada uno de ellos se ajusta a unas necesidades o preferencias de las familias en momentos concretos: “Emoción y comportamiento”, “Desarrollo y social” y “Educación y aprendizaje”.
El número de indicadores que se pueden identificar en cada cuestionario depende de la edad del niño, la etapa de su desarrollo y el entorno en el que el observador se relaciona con él: familiar o escolar.
-
Resultados del estudio e Informe de Prevención:
Los resultados son automáticos y personalizados. Configuran y muestran las valoraciones de todos los participantes en el estudio en función de su observación individual. El método dide distingue tres niveles de resultados para recomendar cómo es necesario actuar en la prevención:
Niveles altos: los indicadores que están en este nivel pueden estar suponiendo una dificultad para el niño. Para confirmar este resultado es necesaria la opinión de un profesional de la salud.
Niveles intermedios: los indicadores que aparecen en este nivel nos indican que hay señales que pueden derivar en una dificultad. Habrá que prestar especial atención a su evolución cuando se repita el estudio díde.
Niveles bajos: en este nivel están los indicadores en los que no parece existir ninguna dificultad. -
Informe de Orientación:
Las pautas dide son consejos profesionales que facilitan la interacción de familiares y docentes con el niño/a. Hay dos tipos de pautas que sugerimos al orientador para transmitírselas a padres y profesores.
– Las más genéricas se pueden poner en práctica fácilmente y aparecen para los tres niveles de resultados, son las que recomendamos para padres.
– Las más específicas o técnicas puede escogerlas el orientador según considere que los padres y profesor las pueden poner en práctica y las necesidades del niño/a.
Objetivos de dide Educación
Llevamos una década trabajando con dide ayudando en la prevención temprana en los colegios. Sabemos que hay dos bloques en los que podemos seguir aportando para contribuir a la pedagogía inclusiva, que las aulas sean más equitativas y los profesores junto con los orientadores de los colegios puedan conocer mejor a los niños y ofrecerles los recursos necesarios que estén a su alcance.
dide es una herramienta con la que puedes recoger automáticamente información a modo de entrevistas estructuradas para conocer el perfil de cada alumno y detectar de forma temprana las posibles dificultades del aprendizaje y desarrollo. Los resultados de la observación ofrecen mucha cantidad de información en poco tiempo. El orientador puede añadir dide como una herramienta complementaria a su proceso habitual de evaluación, acortando los tiempos para llegar a un diagnóstico final.
Además, dide también funciona como un recurso para transmitir la información que recogemos en los cuestionarios de forma organizada y resumida, de tal manera que la comunicación entre el equipo de orientación y con las familias se hace más comprensible y fluida.
Agilizar el proceso de evaluación de los niños y que el diagnóstico no se alargue
Elaborar un diagnóstico es una tarea deductiva, en la que es necesario relacionar la información y conocimiento que se tiene sobre el niño/a para intuir un diagnóstico. La herramienta ayuda al orientador educativo a:
-
Tener una visión global del niño/a en un momento concreto de su crecimiento:
Organizamos y resumimos con los datos y conocimiento de los participantes del estudio dide sobre el desarrollo emocional, académico y social del niño, haciéndolos accesibles fácilmente en los resultados.
Con el formato en que entregamos los resultados en la pantalla, conseguimos recoger y organizar la información de aspectos muy variados y significativos del desarrollo del niño:
Están seleccionados en base a criterios psicopedagógicos por lo que conseguimos encontrar las señales de que puede haber o no una dificultad teniendo en cuenta el momento del desarrollo del niño.
Hay 35 indicadores que intentan abarcar todos los aspectos del desarrollo y aprendizaje de los niños: ámbito emocional, social, de aprendizaje o comportamental.
-
Hacerse un modelo mental sobre lo que le puede estar sucediendo al niño:
Puede conectar la información que ya ha recogido sobre él, junto con la que le ofrece dide para tener una primera idea de por dónde continuar explorando hasta llegar al diagnóstico final.
El orientador educativo tiene la posibilidad de unir la probabilidad de que tenga una dificultad junto con los criterios diagnósticos que ya conoce. Por lo tanto, en base a los datos que ofrece se facilita poder llegar a conclusiones probables relacionadas con los indicadores que se observan con dide.
-
Facilitar la conversación entre el equipo de orientación y con las familias
dide se puede utilizar como recurso en dos direcciones: entre el equipo de orientación y con las familias.
La manera en que mostramos la información de los resultados, organizada y estructurada, permite al orientador utilizarla para compartir información con las personas que trabajan con el niño (tutor, profesores…) y valorar la situación global del niño también en las reuniones de seguimiento con ellos.
Con la familia del niño y a través de los datos de dide el orientador tiene un soporte para comunicarse con ellos en las reuniones. Nuestros resultados evidencian cómo ellos mismos han observado a sus hijos en situaciones de aprendizaje, comportamentales y emocionales. También se hacen más partícipes desde el momento en que comienzan a rellenar los cuestionarios y aprenden a observarle.
Los profesionales opinan
«Como Servicio Psicopedagógico Municipal de Benetússer , en los momentos difíciles que hemos tenido que afrontar desde marzo de 2020 con la pandemia, además de la adaptación del sistema educativo a la nueva normativa sobre inclusión, en las que la información que se transmite desde el ámbito educativo al ámbito familiar- social y viceversa, es cada vez más importante dado que es necesario intervenir de forma multidisciplinar y colaborativa desde todas las áreas en las que se encuentra inmerso el alumnado con necesidades de apoyo o necesidades educativas especiales .
El uso de la plataforma DIDE nos ha resultado fácil y nos ha ayudado a realizar nuestro trabajo de valoración e intervención sociopsicopedagógica, complementando los datos mediante los cuestionarios que hemos facilitado a todos los participantes y que permite tener una visión más amplia de lo que podría recogerse en simples entrevistas, dado que tienen más tiempo para contestar, sin la presión de un horario, ni la presencia de otras personas que puedan interferir en su valoración.
Dada la diversidad cultural y lingüística que se presenta tanto en las centros educativos , como en la sociedad actual, resulta de gran ayuda que cuente con diversos idiomas que faciliten la comprensión y expresión, además de poder facilitar comentarios que completen la información más estandarizada.
Creo que es una ayuda tecnológica que permite facilitar la comunicación escuela-familia, complementando la información que se pueda obtener en los pases de pruebas estandarizadas con el propio alumnado. Como propuesta de mejora ampliaría los idiomas como Árabe y Francés y recogería el aspecto de sinceridad reflejado en las respuestas de los diferentes participantes». Alicia Pérez Martínez Psicóloga Colegio Ayuntamiento de Benetússer
¿Quieres saber cómo implementar dide en tu centro educativo?
[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
[…] Anterior […]