Miembro del Comité Técnico Asesor de Díde
Anna López y Campoy forma parte del Comité Científico Asesor de Dide aportando conocimiento sobre el TDAH en la parte científica y metodológica de la nueva forma de detección de necesidades del alumno que favorece una visión global de su perfil. Todo sin la intervención del niño y por observación de las personas que mejor lo conocen, sus padres y profesores.
Presidenta fundadora de la asociación TDAH Vallés
Mi profesión de la que vivo no tiene nada que ver con el ámbito del que hablamos, pero mi vocación real es la asociación TDAH Vallés, es donde desde hace muchos años he puesto en marcha mi creatividad y en casi 20 años hemos conseguido ser un referente en el ámbito Social y en el ámbito de la detección y de la intervención en Trastornos del Neurodesarrollo. La formación de futuros profesionales es otro de los ámbitos que me apasiona, el hecho de codirigir un posgrado en la UB, me ayuda a ofrecer a los profesionales herramientas novedosas y sobre todo influir en que deben enfocar sus diagnósticos desde un visón global de todo lo que afecta al individuo.
Mi mayor afición: Es ayudar a otras familias , es la mayor satisfacción que puedo sentir como Presidenta de la Asociación, cuando años más tarde la familia te comenta que su hijo/a ha conseguido llegar a la universidad, o están trabajando en aquello que ellos querían.
¿Cómo funciona una asociación?
Hay mil maneras de enfocar el día a día de una asociación, y también influye que con el paso de los años hayas consolidado un buen equipo de colaboradores.
Tdah Valles tiene un lema, “Pequeñas gotas de agua , hacen un océano”, y esa es la historia nuestra, han pasado miles de gotas y cada una de esas gotas ha dejado un trocito de su alma en nuestra organización, a veces cosas positivas y otras cosas negativas, pero siempre hemos aprendido algo que nos ha ayudado a mejorar nuestra historia. Lo que somos es la suma de pequeñas gotas.
Y con esas ayudas hemos pasado de ser una asociación de padres de nuestros inicios a ser un Centro reconocido por la Generalitat de Catalunya, como centro de Salut Mental, Centro de Día y centro de Diagnóstico/intervención en Salut mental y Trastornos del Neurodesarrollo.
¿Cómo llegan las personas a la asociación?
Son muchas y variadas las formas de llegar a contactar con nosotros, en un principio las redes sociales nos permiten hacer una visualización fácil, rápida y muy económica de nuestra existencia y de nuestro trabajo, ahora ya somos conocidos y respetados por nuestra profesionalidad, llegan derivados de hospitales, colegios, otros profesionales y también de la búsqueda de las familias y afectados por internet.
¿Para qué les sirve a las asociaciones el método díde? ¿Cómo lo pueden utilizar?
La metodología díde nos sirve a la asociación TDAH Vallés para cumplir con los fines sociales de nuestra entidad, pues el coste de díde muy económico, nos permite realizar en un primer momento la prueba sin cargo a la familia y darles a las familias sin muchos recursos un primer informe para acudir a otros profesionales, ya con el tema muy definido.
Nosotros llevamos utilizando díde desde sus inicios hace casi 5 años, una herramienta que nos permite obtener una información vital de nuestro paciente y que nos ayuda a focalizar desde donde debemos profundizar con el diagnóstico. Lo que más valoramos de DIDE es la visón holística que nos ofrece del paciente.

Díde, herramienta psicoeducativa para la detección temprana del TDAH y otras dificultades del aprendizaje y desarrollo
Pequeñas gotas de agua hacen un océano