Director y autor de la plataforma educativa díde
Alberto Ramírez Moreno es especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la educación y los recursos humanos. Es director y fundador de la plataforma educativa díde, una herramienta digital que permite la identificación temprana de las dificultades de aprendizaje y desarrollo del niño, recogiendo información de las personas que mejor lo conocen: sus padres y profesores, y que ha recibido el Sello de Excelencia de la Comisión Europea, un reconocimiento catalogado como de alta calidad después de superar los estrictos criterios de evaluación del Programa Horizon 2020 con respecto a Excelencia, Impacto, Calidad y Eficiencia de la Implementación.
¿Nos puedes contar con tus propias palabras qué es díde?
Díde es la primera plataforma para detectar las necesidades educativas y sociales de un niño, no se busca si tiene TDAH, Dislexia, TEA o cualquier otra dificultad del aprendizaje y desarrollo, buscamos obtener su perfil. Casi nunca una dificultad viene sola, por ello hay que detectar todo lo que le impida una correcta evolución abordando de manera global todas las dificultades y necesidades que pueda tener.
¿Cómo se te ocurre esta idea?
La idea se me ocurrió en el colegio de mi hijo cuando en una reunión de inicio de curso escuché a la directora hablar sobre competencias educativas, yo soy especialista en competencias laborales y en ese momento pensé: Si en las grandes compañías del mundo y a sus altos directivos se les evalúa en competencias 360 grados para conocer sus potencialidades y necesidades formativas ¿por qué no hacerlo en el sector educativo? La “oferta” educativa necesita adaptarse a las necesidades de cada alumno. El primer paso o punto de partida es CONOCER sus necesidades y comprender su comportamiento.
Y en ese momento, ya hace 8 años, junto a un equipo de profesionales de la educación, psicología y nuevas tecnologías empezamos con la investigación y creación de la metodología con el objetivo de que los niños aproveche con éxito su etapa educativa y que ninguno de ellos pueda quedar excluido por dificultades del aprendizaje y desarrollo no detectadas a tiempo. Trabajamos para promover la equidad en las aulas y transformar las diferencias en oportunidades. Esta es nuestra misión.
¿Cómo funciona díde?
Es muy sencillo:
- Entra en la plataforma www.dide.app y selecciona la versión (familia, educación (colegios) o salud (gabinetes))
- Inicia un estudio díde
- Introduce los datos del menor (básicamente nombre y fecha de nacimiento)
- Selecciona un cuestionario o hasta 14 indicadores a detectar
- y finalmente añade a las personas de su alrededor que contestarán a los cuestionarios.
El sistema es automático, por lo que, se encargará de enviar los cuestionarios, recoger la información, procesarla, generar un informe de resultados y dos informes de pautas de orientación (uno para los padres y otro para los profesores) que les ayudará a conocer el perfil del niño, sus dificultades, necesidades y cómo tratarlo en función del resultado. El profesional competente es el encargado de realizar un diagnóstico si se diera el caso.
¿Para qué ámbito está pensado díde? [familiar/escuela/sanitario]
Está pensado para los tres ámbitos, primero creamos dos versiones para los profesionales (colegios, escuelas infantiles, orientadores, asociaciones, universidades y pediatría), pero luego pensamos en ofrecer la misma herramienta a las familias. Por primera vez, los padres podemos llevar la iniciativa ante las necesidades del aprendizaje de nuestros hijos. Al final todas las personas involucradas en la educación del niño podemos usar díde sin problema y conocer los puntos en los que tenemos que ayudar a nuestros hijos.
Nuestro objetivo es que la evaluación integral díde esté disponible para todos los niños, y los padres, maestros y especialistas se involucren al mismo tiempo
¿Qué perfil de usuario es el más habitual para casos de autismo, por ejemplo? ¿Padres, educadores o profesionales sanitarios?
Como he comentado anteriormente, no pretendemos buscar el autismo, ni el TDAH, ni una dislexia únicamente, buscamos todo aquello que pueda influir en el aprendizaje y bienestar de cada niño y en qué grado está cada dificultad, es decir, buscamos el perfil del niño.
Colaboramos con asociaciones de toda España de TDAH, Dislexia, Sordos, Epilepsia, Altas capacidades, etc. y todos ellos tienen algo en común, que aunque estén especializados en uno de los indicadores díde, un gran porcentaje de sus asociados también tienen otros trastornos asociados, y esto es importantísimo conocerlo para que sea efectiva la terapia o al final se intenta poner remedio solo a la dificultad principal pero sin tener en cuenta la comorbilidad.
¿Es posible usar díde en casa o se debe informar al centro escolar para tener una mejor evaluación?
Lo normal es que lo lidere el colegio, pero también los padres pueden tomar las riendas y usarlo ellos mismos, contestar los cuestionarios e invitar al tutor de su hijo/a o a más de un profesor, por ejemplo al de lengua, al de matemáticas, etc. (máximo un total de 8 invitados aunque lo normal es entre 2 y 4 invitados).
De los 35 indicadores que la plataforma permite evaluar, ¿Cuáles son los que nos pueden dar la voz de alarma de que un niño puede estar en el espectro del autismo?
Díde no es una prueba diagnostica, por ello no usamos etiquetas diagnosticas, díde detecta indicios y obtiene el perfil del niño y los profesionales verifican con pruebas diagnósticas.
Por ejemplo, las preguntas de los siguientes indicadores nos darían pistas suficientes para identificar señales de autismo:
- Dificultad del desarrollo motor y del lenguaje
- Articulación y pronunciación
- Adquisición del lenguaje
- Inflexibilidad mental, social y comportamental
- Comunicación, sociabilidad y empatía
- Psicomotricidad
- Dificultad en la gestión de la ira
- Procesamiento de la información no verbal
- Baja tolerancia a la frustración
- Acoso escolar
- Desadaptación escolar
- Desadaptación social
¿A partir de qué edad es más eficaz díde para detectar trastornos del neurodesarrollo?
Tres o cuatro años e incluso antes, se puede poner la llamada de atención desde los dos años. En definitiva, díde detecta alarmas y perfiles, como si fuera una analítica de sangre.
¿Cuánto tiempo de observación hace falta para tener indicios claros de que hay una alteración en alguno de los indicadores que evalúa díde?
Para el pase del cuestionario adecuado, alrededor de veinte minutos.
Hagamos un símil con la analítica de sangre en los hospitales. ¿Nos imaginamos que entra a un hospital un paciente y empiezan a hacer una prueba del riñón, otra del corazón, un tac y una resonancia. Esto sería inviable, ¿cierto? Pues algo parecido es lo que se hace hoy en día con los niños, se les pasan muchos tests específicos para averiguar qué es lo que le pasa, díde agiliza todo este proceso sin necesidad de que el niño intervenga (alrededor de un 80% de ahorro de tiempo).
¿Puedes revelarnos alguna novedad, actualización, incorporación de detección de otros indicadores que vayan a producirse en díde?
Díde está en constante evolución.
- Detección del “perfil hostil” idóneo para prevenir cualquier tipo de violencia (filioparental, bullying, violencia de género, violencia familiar…)
- Estadísticas de cada entorno
- Más detalle en los informes, llegando a conocer el resultado pregunta a pregunta,
- Nuevos idiomas como el gallego, el Italiano y el Chino.
¿Qué representa el efecto díde?
Para entender el efecto díde es preciso entender primero que díde nace de un sueño:
- el sueño de hacer que niños/as con dificultades del aprendizaje y/o del desarrollo se sientan apoyados y escuchados;
- el sueño de ayudar a su entorno (las familias, las escuelas) a conocerles mejor y a reaccionar de manera temprana para que, junto a los profesionales competentes, puedan acompañarles en la superación de sus dificultades;
- el sueño de prevenir entre todos/as la aparición de nuevas dificultades,
- el sueño y el objetivo de hacer efectiva una educación inclusiva y un mundo con igualdad de oportunidades para todos/as, dentro y fuera de la escuela.
Igual que el efecto mariposa comienza con un simple aleteo, el efecto díde se inicia también con pequeñas acciones individuales. Juntas, generarán grandes cambios en la sociedad.

Únete al #efectodide www.educaryaprender.es