“Dicen de los más jóvenes que nacen con la tecnología entre sus manos, que son nativos tecnológicos, pero esto no les libera de sus peligros o les hace conocedores de todos sus beneficios, hagamos que crezcan con el conocimiento y prevención también al alcance de sus manos.”
Así acababa el artículo de la anterior semana. En este post queremos hablaros más en profundidad de algo que os avanzábamos. Conceptos muy utilizados pero a veces grandes desconocidos para los profesionales de la educación y las familias.
Queremos hablar sobre el buen o mal uso de internet y de las redes sociales y dos posibles peligros asociados a ellos: Ciberbullying y Grooming.
También os ofreceremos unos consejos en la línea de las pautas de orientación y actuación díde para que las familias y profesores observen, prevengan y detecten a tiempo estas situaciones tan delicadas.
Lo fundamental, queremos reiterar en esto, es que los adultos tengan información y formación para poder transmitirla a los más vulnerables en este caso, los menores. También tenemos que ser conscientes que la mejor prevención es la que permanece implícita en nuestra forma de actuar. Por ello debemos ser ejemplo de buenas conductas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías e internet. De esta forma los niñ@s y jóvenes de nuestro entorno estarán empoderados ante sus posibles peligros.
¿Qué debemos tener en cuenta para el buen uso de las nuevas tecnologías e internet?
- Las nuevas tecnologías (nntt) no son premios ni castigos, no debemos utilizarlas como tal.
- Consensuar y limitar los tiempos de uso. Ceñirnos y utilizar un horario con principio y fin para su uso y disfrute.
- No utilizarlas como pasatiempo o excusa cuando “no hay nada que hacer” ya que no tienen que ser un relleno temporal.
- Evitar tener la televisión u ordenadores en los dormitorios. No deben ser en ningún caso sustituto de las horas de descanso. Así como no deberán utilizarse durante las comidas.
- Si pasan mucho tiempo enganchados a las ‘nntt’ es aconsejable estar atentos a posibles cambios en el estado de ánimo de los niñ@s o jóvenes por ejemplo notar tristeza, apatía, cambios en los ritmos de sueño o alimentación, descubrirles mintiendo o con más irascibilidad o euforia dependiendo del tiempo que pasan con las nuevas tecnologías.
- La comunicación mediante las relaciones sociales nunca debe sustituir a la comunicación personal, real… la de que los niñ@s bajen al parque y se relacionen con niñ@s de su misma edad.
- Utiliza la ‘Netiqueta’: engloba respeto y educación por uno mismo y por el resto de usuarios en la red.
Ser un buen ejemplo de comunicación real y efectiva es básico para que los niñ@s y jóvenes se comuniquen y desarrollen personalmente, por ello los siguientes puntos son muy importantes:
- Trabajar día a día para formar y construir una autoestima realista y en positivo desde muy pequeñ@s.
- Conocer sus inquietudes y necesidades y darles diferentes opciones para realizar actividades que impliquen sociabilizarse, disfrutar de la compañía y actividades en grupo o al aire libre. Hay muchas actividades que a la vez de ser divertidas se basan en valores como la solidaridad, el compañerismo, la superación…
- Potenciar la empatía, la Asertividad, la Escucha activa. Saber ponernos en la piel del otro, decir las cosas que necesitamos, creemos, pensamos con respeto y escuchar las opiniones de los demás con respeto y atención es básico para potenciar y poder valorar las relaciones sociales de calidad.
Con esta serie de medidas estamos desarrollando una prevención implícita, a la vez que afianzamos las relaciones con los más pequeños y jóvenes gracias a la confianza, la comunicación, el conocimiento, el respeto, etc.
Problemas como el grooming o ciberbullying pueden ser prevenidos y detectados a tiempo por las familias y las personas que más conocen a los niñ@s.
¿En qué consiste el Ciberbullying o ciberacoso?
Consiste en el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Hoy en día las familias y los centros educativos se enfrentan a este problema en sus aulas y pasillos por ello es necesario el máximo de prevención y detección al respecto.
El ciberbullying supone una situación de hostigamiento, abuso y vejación sostenido y repetido a lo largo del tiempo de una persona, se realiza por parte de un individuo o grupo de individuos. Los medios a través de los cuales se efectúa el ciberbullying pueden ser: redes sociales, chats, foros, correo electrónico, páginas web, blogs, fotologs, videojuegos, entre otros.
¿Qué es el Grooming?
La traducción al español más similar al concepto anglosajón sería el concepto de engatusamiento. Engatusamiento por parte de un adulto a un menor de edad mediante acciones deliberadas para establecer lazos de confianza y amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual.
Se tratan de delitos que ya ha puesto en alerta tanto a la policía de diferentes países como a distintas asociaciones dedicadas a la infancia y la seguridad en internet. Las principales dificultades para controlarlo y atajarlo son el anonimato de los delincuentes, la inocencia de los menores y el libre acceso a internet y a las redes sociales. La diferencia principal con el ciberbullying es que el acosador es un adulto y existe una finalidad de carácter sexual o para obtener material pornográfico.
¿Cómo atajar una situación de cibebullying o grooming?
- Si te molestan, insultan, te ofenden: abandona la conexión o conversación y pide ayuda a un adulto.
- Guardar las conversaciones como posibles pruebas para demostrar el delito.
- No publicar o compartir datos personales con personas que no conozcas.
- No contestar a las provocaciones, ignorarlas es siempre mejor.
- Advierte a quien abusa de que está cometiendo un delito.
- Si hay amenazas graves pide ayuda con urgencia.
- Notificarlo a profesionales competentes, al centro educativo, familiares y denunciar la situación si es necesario.
De esta forma se podrá prevenir y educar a los más jóvenes para pedir ayuda, saber enfrentarse a estas situaciones y acabar con el problema cuanto antes ya que las consecuencias a nivel psicológico, social, fisiológico, educativo, etc. para los niñ@s que se encuentran en estas situaciones pueden ser terribles.
¡Prevenir, Educar, Aprender: con díde es posible!

Únete al #efectodide www.educaryaprender.es
- El papel de las TIC en la orientación educativa. Detección dificultades aprendizaje. Díde - 24/11/2017
- ¡Enhorabuena! Habéis llegado a la meta. Colaboración para Escuela Infantil - 22/06/2017
- No detectar dificultades del aprendizaje y/o emocionales en niños: algunos datos y consecuencias - 28/03/2017
Deja tu comentario