Son muchas las enseñanzas que nos deja el encuentro educativo Braining, el II Congreso Internacional de Innovación y Creatividad Educativa, celebrado el pasado 11 de noviembre en el Ateneo Mercantil de Valencia. Quería destacar aquí especialmente todo aquello que ha hecho referencia a la necesidad de detectar a tiempo dificultades del aprendizaje, en términos amplios, incluyendo la tenencia de altas capacidades o situaciones de bullying.
No tengamos miedo a enfrentarnos a alumnos con altas capacidades
Pepa García, profesora en Secundaria e investigadora en el área de las altas capacidades, lanzaba la pregunta de qué hacer con este tipo de alumnos/as, y añadía que como profesionales de la educación, no debemos tener miedo a enfrentarnos a ellos/as en nuestras aulas. Todos los niños/as acuden a la escuela llevando consigo un potencial. Se trata de trabajar ese potencial para orientarlo y desarrollarlo, un tema muy recurrente en las diversas ponencias incluidas en Braining.
El niño/a con altas capacidades se pregunta por qué la escuela sigue enseñándole todos los años que 3 por 6 son 18 si todos sabemos que esa respuesta es verdadera hoy, como lo era también ayer y lo seguirá siendo mañana. Si el niño/a necesita más, debemos saber darle más. En Braining ha quedado claro que esto realmente no debería suponer más trabajo para el docente.
La pedagogía que es buena para los niños/as con altas capacidades lo es también para el resto de alumnos/as.
La ponente recordaba que en la cuestión de las altas capacidades nos falla la identificación temprana y a tiempo, lo que lleva a que haya muchos niños/as con altas capacidades con grandes problemas en la escuela que les conducen a situaciones de fracaso escolar.
La detección como primera forma de prevención de bullying
Lo mismo ocurre con situaciones de bullying, otro de los temas acogidos con gran interés por parte de todos los profesionales de la educación que se acercaron a Braining. Ángela Serrano, doctora en pedagogía, representante de la UNESCO en España y autora del libro Acoso y violencia en la escuela (Barcelona, Ariel:2006), destacaba la detección como primera forma de prevención de bullying. No podemos permitir que los niños/as que padecen un acoso escolar (en cualquiera de sus múltiples formas) sigan sufriendo y además en silencio.
El acoso escolar no es un problema menor, es un proceso, una forma de violencia y como tal genera bloqueo en la víctima, le impide generar estrategias para defenderse.
Sabemos que no hay recetas, si no es partiendo de nuestros propios alumnos/as. Esta idea ha quedado claramente patente en Braining. Las escuelas necesitan docentes que sean buenos observadores, capaces de:
- detectar problemas a tiempo;
- gestionar el talento y la convivencia en el aula;
- trabajar la empatía en los alumnos/as;
- enseñarles a afrontar los problemas cotidianos;
- hacer de la escuela un espacio donde desarrollar una terapia social y donde descubrir lo humano;
- entender la diferencia entre la edad real (biológica), la edad intelectual y la edad emocional del niño/a;
- crear redes de apoyo social en el centro y disminuir el riesgo de exclusión de los alumnos/as.
Por supuesto, los docentes no son los únicos que deberían mover ficha en estos asuntos. Las familias no deberían desentenderse de estas cuestiones, como si fuesen una cuestión exclusivamente de las escuelas.
La educación es cosa de todos
Existen también bonitos proyectos a los que adherirse para gestionar mejor nuestras aulas, con herramientas para conocer mejor a los alumnos/as y sus dificultades, y para coordinarse con las familias y con los orientadores educativos, como ocurre con la plataforma díde, por ejemplo, que todos los centros deberían empezar a conocer.
Siguiendo con los ejemplos de dificultades citados por las ponentes mencionadas, la escuela del S.XXI está llamada a crear una ética de valores, una ética social, que permita reducir de una vez por todas la lacra del bullying, debe crear espacios dirigidos a reconocer el potencial de los alumnos/as y desarrollarlo, conteniendo mecanismos que permitan gestionar las altas capacidades de los niños/as. Un sistema educativo que convierte las altas capacidades en un problema o que no es capaz de detectar y poner solución a una situación de acoso escolar se convierte sin quererlo en partícipe de la vulneración de un derecho básico de las personas como es el derecho a la educación. Braining nos deja ésta y muchas otras lecciones y recuerda, en ese sentido, la urgente tarea de repensar la escuela.
Nuestro granito de arena: díde
El equipo de profesionales de Grupo VS ha tenido el honor de ser patrocinador en este evento, y agradece la invitación de Ondaeñe a compartir con ellos nuestro sueño educativo que es díde y a todos los asistentes que mostraron su interés por nuestro trabajo. Si algo tenemos claro es que quienes hacen grande Braining no sólo son sus ponentes, sino también y sobre todo los profesionales de la educación que deciden acercarse y participar en la generación de sinergias, con un objetivo común, la mejora de la calidad educativa.

Grupo VS, patrocinador del congreso Braining, presenta el – método díde – www.educaryaprender.es
- La diversidad en el aula y la necesidad de gestionarla - 05/06/2021
- Cómo sacar rendimiento a las horas de estudio - 30/03/2021
- Padres, madres y docentes: educar es cosa de valientes - 19/06/2020
Deja tu comentario