El fracaso escolar se ha convertido en el principal problema del sistema educativo valenciano, que alcanza tasas por encima del 25%, según los datos que facilita la Consellería de Educación.
La alarma es creciente. Prueba de ello son las diferentes medidas que se anuncian desde las instituciones responsables. En clave valenciana, el próximo curso se aplicarán una serie de actuaciones para mejorar el rendimiento de los alumnos, desde programas de refuerzo hasta planes lectores.
Ante el panorama actual, la empresa valenciana GRUPO VS Ingeniería de Software ha creado un sistema pionero denominado díde que facilita, a través de tests realizados por internet, la detección temprana de las dificultades de aprendizaje y desarrollo que pueden desembocar en una situación de fracaso o abandono de las aulas a partir de los 16 años.
El sistema precisa de la participación de padres y profesores a través de cuestionarios digitales y orienta a los gabinetes psicopedagógicos para tomar medidas
La novedad del sistema es que mecaniza los procesos habituales que utiliza un gabinete psicopedagógico para realizar la tarea. Así, en lugar de que los expertos aborden una situación a petición de los padres o profesores en caso de tener indicios de un problema, con el método díde se agiliza el proceso de recogida de la información, por ejemplo de toda un aula, para que los profesionales de la orientación educativa acometan con posterioridad las medidas necesarias para una intervención adecuada y a tiempo.
Desde la empresa insistieron en que el sistema no supone sustituir la labor de los gabinetes, sino que ofrece una ayuda extra en la detección temprana. Los informes que se generan deben ser interpretados por los psicólogos del centro escolar para decidir las medidas correctivas.
En síntesis, se basa en un análisis individualizado de cada alumno, para el que se precisa la participación de padres y profesores. Los cuestionarios para detectar o descartar si existen problemas de aprendizaje o algún trastorno de fondo son diferentes en función de la etapa educativa y se tienen en cuenta hasta 35 indicadores que intervienen en el aprendizaje y bienestar del menor.

díde identifica hasta 35 indicadores que intervienen en el aprendizaje y desarrollo desde los 2 a los 18 años
Por ejemplo, para niños de Educación Infantil se interroga sobre alteraciones del sueño, dificultad para pronunciar palabras o reconocer conceptos, etc. Con las respuestas se genera un informe detallado de cada alumno, en el que se clasifica la posibilidad de que determinados problemas se manifiesten.
Con esta información, son los gabinetes psicopedagógicos los que deben determinar las pautas a seguir.
Las preguntas surgen de la fase piloto del proyecto que la empresa ha realizado con los colegios del Grupo Sorolla. Tras la primera etapa, se realizó una valoración de la herramienta en la que los psicólogos participantes destacaron varias virtudes, como el facilitar la detección temprana o ayudar en la recogida de información o la efectiva coordinación entre familia, departamento de orientación y profesorado.
Aunque está pensado para centros educativos y gabinetes psicopedagógicos privados, también está a disposición de las familias, que siempre precisarán de una interpretación experta del informe.

Únete al #efectodide www.educaryaprender.es
Deja tu comentario