Es importante conocer y dar visibilidad al amplio y complejo mundo de las Altas Capacidades ya que su falta de diagnóstico lleva al fracaso escolar, emocional y social a muchos niños/as que con una detección temprana hubieran podido tener una mejor vida académica y personal a la vez que cultivado su extraordinario talento.
En la actualidad se calcula que en nuestro país hay alrededor de un millón de superdotados pero la gran mayoría no están diagnosticados. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), considera a los alumnos con altas capacidades como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, pero para que esas medidas se puedan poner en marcha es necesaria la detección, cuanto más temprana mejor.
«¿Dónde están los que no son identificados? La respuesta es simple: donde los demás. En las escuelas, en los centros educativos si preferís decirlo así». Javier Tourón
Para entender mejor a qué nos referimos cuando hablamos de las diferentes manifestaciones de las Altas Capacidades Intelectuales es necesario definir algunos términos que habitualmente se utilizan de forma incorrecta.
Hay que distinguir entre: superdotado, talentoso y precoz
El concepto de “Superdotado” se refiere a las personas que tienen un nivel muy elevado de recursos en todas las aptitudes intelectuales (aptitud numérica, capacidad de cálculo, comprensión y razonamiento verbal, capacidad espacial) y aprenden con facilidad cualquier área además de una alta creatividad.
El concepto de “Talentoso” se atribuye a quien posee alta capacidad en un campo específico. Se diferencia entre talento simple, que destaca en un área concreta (matemática, verbal, musical, etc.) y talento complejo cuando destaca en una combinación de diferentes aptitudes específicas (talento académico y artístico-figurativo). En el resto de áreas se sitúan en la media, o no destacan.
El concepto de “Precoz” recoge a los niños que presentan un ritmo de desarrollo más rápido, tratándose de un fenómeno evolutivo y no intelectual al contrario que las dos anteriores. El niño precoz posee más recursos intelectuales durante el proceso madurativo, pero iguala a sus compañeros una vez alcanza la maduración de su capacidad intelectual alrededor de los 12-13 años. Esta superioridad se suele manifestar en las áreas del lenguaje, la música, las matemáticas y la motricidad.
Una vez aclarados los conceptos que engloban las Altas Capacidades es importante hacer hincapié en la necesidad de la detección temprana de estos pequeños genios. Para saber cuál es la capacidad intelectual de un niño/a se utilizan pruebas diagnósticas, en las cuales obtiene el coeficiente intelectual (CI). Si este CI es mayor de 120 se considera que existe una alta capacidad, y si supera el 130 se considera sobredotación intelectual. Esto se traduce en un funcionamiento del cerebro más rápido, recepción de mayor cantidad de estímulos y mayor generación de ideas, lo que hace que el niño/a sea más creativo pero también más vulnerable.
La importancia de la detección temprana
Es por ello que desde dide, queremos colaborar en esa detección temprana y ayudar a profesores y familias a poder ver a tiempo una alta capacidad.
La plataforma díde Educación posee un indicador que ayuda a identificar a posibles niños/as que sean susceptibles de tener Altas Capacidades, por lo que si se activa es muy conveniente acudir al profesional cualificado para que con una evaluación diagnóstica confirme el resultado.
En caso de reconocerle una alta capacidad, el colegio y la familia podrán darle la atención y recursos que el niño/a necesita a todos los niveles (académico, emocional, social…).
Es importante conocer y dar visibilidad al amplio y complejo mundo de las Altas Capacidades. Su falta de diagnóstico lleva al fracaso escolar, emocional y social a muchos niños/as que con una detección temprana hubieran podido tener una mejor vida académica y personal a la vez que cultivado su extraordinario talento.
«¿Y si evaluásemos las capacidades de nuestros alumnos en nuestro colegio qué ocurriría? ¿Tendremos también nosotros niños de altas capacidades de cuya existencia no sabemos? ¡Dadlo por hecho!». Javier Touron (artículo «qué pasa cuando identificamos en un centro educativo»).
díde transforma las diferencias en oportunidades

Únete al #efectodide www.educaryaprender.es
[…] de detectar a tiempo dificultades del aprendizaje, en términos amplios, incluyendo la tenencia de altas capacidades o situaciones de […]